Kirikrí Studio®️

¿Qué es un logotipo?

Es muy común, utilizar el término logotipo para referirse a cualquier símbolo o elemento que se utiliza para identificar a una marca o empresa, sea del tipo que sea. Y es entendible, puesto que hay varias clases y no todo el mundo está familiarizado con la terminología que identifica a cada una de ellas. Además, es cómodo usarlo de manera genérica, por ejemplo, en este post, yo voy a hablar de logos refiriéndome a todas las clases.

Es importante eso sí, saber diferenciar entre logo y marca, ya que una marca es mucho más que un logo, siendo este sólo un elemento más (aunque esencial) de todo el conjunto que conforma la identidad visual de una marca.

Según la RAE la palabra logotipo viene del griego λόγος lógos ‘palabra‘ y τύπος týpos ‘marca‘, y significa símbolo gráfico peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto, y también grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc., fundidas en un solo bloque para facilitar la composición tipográfica.

Etimológicamente, (según http://etimologias.dechile.net/) logos (λόγος) en griego es palabra, estudio o tratado, y typos significa marca o carácter grabado.

Como vemos, estas definiciones van muy enfocadas al uso de palabras o caracteres para la representación de una marca, pero dejan un poco de lado los demás elementos que pueden estar acompañando estas palabras, los símbolos.

¿Qué clases de logos hay?

Los logos de marca pueden asignarse a varias categorías generales, aunque los límites entre estas categorías son flexibles y muchas marcas combinan elementos pertenecientes a una o más categorías.

Para poder hablar en términos generales, podemos decir que un logotipo se puede componer básicamente por dos elementos: caracteres alfanuméricos, e iconografía (parte pictórica). Gracias a estos elementos podemos obtener una clasificación:

Logotipo

Compuesto sólo por caracteres alfanuméricos.

Imagotipo

Es la combinación de un símbolo o icono con texto, y ambos pueden funcionar de manera conjunta o por separado.

El isologo es la fusión entre el símbolo y el texto, nunca se separan.

Isotipo

Es sólo la parte icónica, o símbolo, y dentro de esta categoría también hay varios tipos: 

  • Monograma: Es un símbolo compuesto por una o varias iniciales.
  • Anagrama: Es una palabra (aunque funciona como un símbolo) formada a partir de sílabas o letras del nombre de la entidad.
  • Siglas: A diferencia del anagrama, no tiene articulación fonética, y del monograma se diferencia en que las letras no están fusionadas, si no bien diferenciadas.
  • Inicial: Se trata de la primera letra de una palabra o nombre.
  • Firma: En realidad puede ser una variante del logotipo, utilizando una tipografía escrita a mano. Se usa sobre todo cuando se quiere destacar a la persona creadora de la marca.
  • Pictograma: Es el símbolo o icono, que funciona de manera independiente, sin necesidad de añadir caracteres, y puede ser figurativo (representa algo de la realidad) o abstracto.

¿Cómo debe ser un logo?

La diferencia entre el arte y el diseño, es que el arte es subjetivo, las obras de arte están hechas con el único propósito de entretener, de provocar emociones o ser admiradas. En el arte no hay normas, todo está permitido, ya que los artistas comunican y transmiten únicamente lo que ellos quieren, sus ideas, emociones o sentimientos.

Sin embargo, el diseño tiene un objetivo funcional, los diseñadores somos los encargados de transmitir las ideas, valores, filosofía, o tono de una marca. El diseño de un logotipo puede gustarte más o menos, pero eso no es lo importante, lo importante es que cumpla con su función. El trabajo de un diseñador gráfico se parece más al de un arquitecto, nuestros diseños no expresan nuestras ideas o emociones, si no que tienen la función de cumplir su objetivo, comunicar. Y para ello deben cumplir ciertas normas. Un logotipo debería ser:

Legible

Esto puede parecer obvio, pero hay que tener en cuenta que un logo se observa desde diferentes distancias, diferentes medios (digital, impreso) y diferentes soportes. Menos es más, y cuanto menos complejo sea un logo, más fácil será de leer y de aplicar a distintos medios.

Reproducible

Además de las aplicaciones digitales, un logo tiene que poder imprimirse a color, o a una tinta (blanco y negro). Hay veces en las que vemos diseños con degradados, sombras y efectos, que luego no sirven para ser puestos en un sello por ejemplo, o llevados al mundo tridimensional, por ejemplo en un trofeo, o tótem. Siempre hay que tener en cuenta todas estas posibilidades aunque inicialmente no se planteen estas aplicaciones, nunca se sabe dónde puede acabar aplicándose el logo, y por ello es mejor asegurar que sea reproducible con un buen diseño inicial.

Escalable

A ciertos tamaños, sobre todo los más pequeños, es más difícil apreciar la forma y detalles de un logotipo. Por eso hay que tener en cuenta los espacios en negativo, el grosor de los trazos, el tamaño de las letras, y muchos factores más a la hora de diseñar un logo.

Distinguible

Como había mencionado, no toda la responsabilidad de la marca recae en el logo. La identidad visual de una marca está compuesta por muchos elementos visuales: color, tipografía, gráficos, iconografía, animaciones, patrones, etc. Todos ellos funcionan conjuntamente para que una marca sea distinguible. Pero por su puesto, el logo, la mayoría de las veces tiene más protagonismo, y por ello tiene la responsabilidad de ser único y original.

Memorable

Esta es una de las partes más complicadas, y a la vez importantes a la hora de diseñar un logo. Cuanto más sencillo e icónico, más impacto tiene en nosotros y menos le cuesta a nuestro cerebro recordar su forma en un futuro. Eso no quiere decir que tengamos que llegar a la simplicidad total, mediante formas sencillas se pueden lograr símbolos visualmente atractivos.

Además de todo esto, me gustaría añadir que huir de las tendencias es algo 100% aconsejable. Hace unos años pudimos ver cómo todos los logos utilizaban degradados muy complejos, sombras, relieves, y ahora estamos volviendo hacia atrás, a la simplificación máxima. No creo que sea correcto ni uno ni lo otro, creo que no deberíamos dejarnos llevar (aunque cueste) por las modas o tendencias. Cuanto más ajeno sea un diseño a esas modas, más atemporal puede llegar a ser, y funcionar igualmente en diferentes épocas.

¿Qué clase de logo necesita mi marca?

Ahora que has visto todas las clases de logotipo que hay, espero que entiendas que llegar a la conclusión de qué tipo de logo necesitas, no es tan fácil, depende de muchos factores que influyen en la toma de esa decisión: ¿Cuál es el nombre de la marca? ¿Es largo? ¿Corto? ¿Son siglas? ¿A qué público está enfocada? ¿En qué medios se va a usar? Estas preguntas son sólo una parte del proceso que se utiliza para saber qué tipo de logo es el que más te conviene.

Hay algunos casos en los que creo que sí está bastante claro, por ejemplo, no es lo mismo ser freelance, que tener una empresa.

Si eres freelance (fotógrafo, arquitecto, ilustrador, etc…) y tu marca es tu propio nombre, en mi opinión, bastaría con un logotipo (sólo texto), una firma, o un monograma con tus iniciales.

Sin embargo, si tienes una empresa y has creado tu propia marca, independiente a tu persona, con sus propios valores y filosofía, es más conveniente tener un imagotipo, ya que de entre todos, me parece el que más ventajas ofrece: al tener un símbolo y un logotipo que pueden funcionar de manera independiente, es más adaptable a diferentes escalas, y medios.

Además para una empresa de nueva creación, creo que es importante también que el nombre esté presente al lado del símbolo, para hacerse conocida y ganar notoriedad.

Conclusión

Decidir qué clase de logo es el más conveniente para una marca no es fácil, influyen muchos factores y las posibilidades también son numerosas. Pero siguiendo las pautas de diseño correctas, se pueden lograr resultados óptimos y funcionales que cumplan con su propósito.

1 Comment

¿Te ha parecido interesante?

Your email address will not be published.

Branding para Emprendedores

El branding hoy en día es fundamental para todos los emprendedores que quieran apostar por su negocio y desarrollar una marca exitosa.

Leer »